En el marco de la I Reunión de Medicina Culinaria, celebrada en la Universidad de Almería (UAL) durante la Semana de la Dieta Mediterránea, se ha presentado y firmado el primer Manifiesto por la Medicina Culinaria, un documento pionero que establece las bases de esta nueva disciplina que une la ciencia médica con el arte culinario.
El manifiesto ha sido promovido por el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Deporte y Salud de la UAL, el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, el Aula de la Dieta Mediterránea y Vida Saludable de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla (RAMAO), y el Seminario Permanente de la Dieta Mediterránea de la Universidad de Almería.
Estas entidades, comprometidas con la sostenibilidad, la salud y la formación integral, unen esfuerzos para impulsar una visión innovadora: “Cocinar es Medicina Preventiva”.
🍽️ La Medicina Culinaria: cocinar para prevenir y curar
El manifiesto define la Medicina Culinaria como una disciplina que integra la medicina basada en la evidencia con la práctica culinaria, con el objetivo de prevenir y tratar enfermedades a través de la alimentación y de fomentar estilos de vida saludables.
Desde este enfoque, el cocinero se reconoce como miembro activo del equipo de salud, trabajando junto a médicos, dietistas, enfermeros y psicólogos para transformar las recomendaciones clínicas en prácticas reales y sostenibles en el plato.
🔬 Un enfoque interdisciplinar y educativo
El documento destaca la necesidad de una formación interprofesional que incorpore cocinas docentes en hospitales, centros de salud, universidades y comunidades, fomentando el aprendizaje práctico mediante talleres de cocina médica y educación culinaria.
Asimismo, propone alianzas entre instituciones académicas, sanitarias y gastronómicas para investigar el impacto de las técnicas culinarias sobre la salud humana.
Entre sus objetivos se incluyen:
-
Integrar cocinas docentes en el sistema educativo y sanitario.
-
Desarrollar guías y recetarios basados en evidencia científica.
-
Promover técnicas culinarias saludables y seguras.
-
Diseñar protocolos adaptados a pacientes con necesidades clínicas específicas.
-
Impulsar la investigación sobre adherencia y aceptación de patrones saludables.
🌿 Una aliada de la Dieta Mediterránea
El manifiesto subraya la estrecha relación entre la Medicina Culinaria y la Dieta Mediterránea, destacando no solo la elección de alimentos saludables, sino también las técnicas de cocina tradicionales, la sostenibilidad, la comensalidad y la transmisión cultural como pilares del bienestar integral.
En palabras del texto:
“Cocinar es un acto de Salud Pública, no solo una actividad doméstica o cultural. Preparar alimentos frescos, equilibrados y conscientes activa mecanismos biológicos, emocionales y sociales que previenen enfermedades y fortalecen la salud integral.”
✍️ Firmantes
El manifiesto ha sido suscrito por representantes de las instituciones impulsoras:
-
Universidad de Almería (UAL) – Gabriel Aguilera Manrique, Lorena Gutiérrez Puertas
-
Universidad de Navarra – Miguel Ruiz-Canela
-
Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental (RAMAO) – Armando Zuloaga Gómez, Manuel García Morilla, José Juan Gaforio Martínez, Alejandro Bonetti Munnigh
-
Seminario Permanente de la Dieta Mediterránea de la UAL – Jesús Vergara Martín
-
Gastronomía y Hostelería de Tabernas (Almería) – Antonio Gázquez Expósito
📄 Descarga del manifiesto completo
Puedes consultar y descargar el documento íntegro del Manifiesto de la Primera Reunión por la Medicina Culinaria (Almería, 2025) aquí:
